04 abr

La razón por la que beber alcohol ANTES del embarazo también es malo para el bebé Ciencia y Tecnología

Un grupo de científicos descubre que el consumo excesivo de alcohol podría provocar diabetes a los futuros hijos...

 

embarazo diabetes

Sabemos con certeza que el consumo de alcohol durante el embarazo puede ser peligroso para el desarrollo del bebé y que incluso puede provocar el temido síndrome de alcoholismo fetal, una enfermedad crónica incurable causante de decenas de trastornos.

Ahora, un nuevo estudio alerta de que el consumo de alcohol antes del embarazo también podría ser perjudicial para nuestros futuros hijos. Científicos americanos han descubierto que beber excesivamente antes de quedarse embarazada podría provocar que los bebés sean más propensos a tener altos niveles de azúcar en sangre y otros cambios en la función de la glucosa (si entendemos un consumo excesivo por cuatro o más copas en alrededor de dos horas).

 

 

 

Para llegar a esa conclusión, los investigadores de la Universidad de Rutgers realizaron un estudio con ratas cuyos resultados han sido presentados en la reunión anual de la Endocrine Society en Orlando, EEUU. 

Las ratas, animales que tienen un procesamiento de la glucosa similar a los humanos, fueron objeto del siguiente experimento:

Durante cuatro semanas, los investigadores inocularon a diversas ratas hembra una dieta que contenía 6,7% de alcohol, que elevó sus niveles de alcohol en sangre hasta el equivalente a un adulto que abusa de la bebida. Posteriormente eliminaron el acohol de su dieta y fueron fecundadas tres semanas más tarde, el equivalente a varios meses sin consumo de alcohol en los humanos.

 

Científicos americanos han descubierto que beber excesivamente antes de quedarse embarazada podría provocar que los bebés sean más propensos a tener altos niveles de azúcar en sangre y otros cambios en la función de la glucosa

 

A continuación se comparó las crías recién nacidas de las “ratas alcohólicas” con las pequeñas ratas nacidas de un grupo de control que no había consumido alcohol. Y encontraron que las crías expuestas a alcohol antes de la concepción tenían múltiples signos de funcionamiento anormal de la glucosa.

Pese a que el estudio solo se ha hecho con animales, “los resultados sugieren que los efectos del abuso de alcohol de la madre antes de la concepción pueden ser transmitidos a la descendencia”, explicó Ali Al-Yasari, uno de los coautores del estudio. "Estos cambios podrían tener efectos de por vida sobre la función de la glucosa de la descendencia y posiblemente incrementar su susceptibilidad a la diabetes”.

04 abr

Las llamadas de hologramas de Star Wars ya son (casi) una realidad Ciencia y Tecnología

La tecnología que lo hace posible todavía no se comercializa pero ya ha sido probada con éxito...

 

llamadas con holograma

Todos los que crecimos con Star Wars envidiamos las llamadas con hologramas. La lástima es que no teníamos a R2-D2 ni tampoco éramos la princesa Leia.

Sin embargo, lo que vimos en las películas de ficción puede estar a punto de convertirse en realidad. Por primera vez en el mundo, dos compañías de telecomunicaciones -Verizon y Korean Telecom- mostraron que será posible una conversación telefónica en la que emerja en 3-D la figura de nuestro interlocutor.

 

 

 

via GIPHY

La tecnología que lo permite no es un pequeño droide, sino la conectividad 5G. Esta red, que todavía no se comercializa, posibilita un mayor ancho de banda y altas velocidades en el tráfico de datos, dos requisitos necesarios para proyectar imágenes en holograma.

La carrera hacia el desarrollo de esta tecnología, que convertirá en anticuadas las videollamadas, es feroz. Verizon y KT se unieron hace dos años y esta semana presentaron el futuro cercano. Un empleado de Nueva Jersey y otro de Seúl hablaron y aparecieron en las pantallas del otro como imágenes incipientes que llegarán a ser hologramas.

" Los usuarios podrán conectar con una persona de un área remota en un tamaño real y en tiempo real", afirmó un representante de KT.

Para conseguirlo, se necesitan todavía que dar algunos pasos. El primero pasa por lograr que los smartphones operen a través de la red 5G. El segundo, dotarlos de una tecnología de proyección de realidad aumentada para que aparezca los hologramas azules que tenemos en mente.

Las previsiones no vislumbran fechas muy lejanas. En 2020, se calcula el mercado de esta tecnología superará los 100.000 millones de dólares.

 

 

via GIPHY

Tags: 

04 abr

Nueva droga promete eliminar la resistencia a la insulina de manera definitiva Ciencia y Tecnología

Una dosis diaria de esta droga eliminó la resistencia a la insulina en ratones. El siguiente paso será confirmar si el medicamento es seguro en pruebas clínicas con humanos. 

 

Además de la influencia genética, se sabe que la diabetes tipo 2 es provocada por una dieta poco saludable y un sobrepeso que se mantienen por largos períodos. El páncreas se agota y pierde la capacidad de producir suficiente insulina.

Cuando ocurre que las células del cuerpo dejan de reaccionar a la insulina que produce el páncreas, el azúcar en la sangre llega a niveles peligrosos, lo que se conoce como resistencia a la insulina. Al no ser reconocida, el páncreas sigue produciendo insulina hasta que ya no puede más. Entonces se desata la diabetes.

Actualmente, los medicamentos que se usan solo mantienen la enfermedad a raya, pero no la eliminan. Ahora una nueva droga desarrollada por científicos de la Universidad de California podría cambiar la situación.

Como informa New Scientist, una dosis diaria de esta droga eliminó la resistencia a la insulina en ratones. Esta es la primera vez que un tratamiento contra la diabetes tipo 2 da resultado.

Los investigadores tenían la hipótesis de que una enzima era la responsable de provocar la resistencia a la insulina. Esta enzima se llama LMPTP, se encuentra en el hígado y parece interactuar con las células de una forma tal que ellas se vuelven indiferentes a la insulina.

El equipo pensó que al crear un nuevo medicamento, diseñado especialmente para poner trabas al progreso de la LMPTP, las células volverían a reaccionar a la insulina con normalidad. Lo mejor es que el trabajo no fue en vano, porque estaban en lo correcto.

 

 

“Nuestros hallazgos sugieren que la LMPTP es un promotor clave de la resistencia a la isnulina y que sus inhibidores serían beneficiosos para tratar a diabetes tipo 2”, notan los autores en su artículo en Nature.

Para su estudio, los investigadores administraron el medicamento por vía oral a un grupo de ratones de laboratorio, a los que se había alimentado con una dieta hipercalórica para que desarrollaran diabetes tipo 2.

Los ratones no experimentaron efectos secundarios bajo la droga, y sus células reaccionaron a la presencia de la insulina. Sus niveles de glucosa bajaron a lo normal por al menos un mes.

El siguiente paso será confirmar si el medicamento es seguro en pruebas clínicas con humanos.

Es el momento en que una droga como esta se necesita más que nunca. La diabetes tipo 2 se proyecta como la séptima causa de muerte prematura en el mundo hacia 2030 y las cifras de obesidad siguen aumentando. Tal vez el nuevo medicamento cambie las reglas del juego.

EC

31 mar

Así es como el Sol mató la atmósfera de Marte hace 4.000 millones de años Ciencia y Tecnología

 

marte

Marte no siempre fue un planeta helado, yermo y prácticamente sin atmósfera. Hace mucho, muchísimo tiempo, el planeta rojo tenía una atmósfera, océanos y posiblemente vida microbiana.

Qué ocurrió entonces hace mil millones de años? ¿Quién fue el culpable de la muerte de este planeta?

Según una investigación publicada este viernes en la revista Science, el culpable de la extinción de la atmósfera y la vida en el planeta rojo fue el mismo astro que nos la da a nosotros. El Sol, a través de rachas de viento solar y una radiación solar intensa, fue acabando poco a poco con la atmósfera de Marte.

El estudio, elaborado por científicos de la NASA a partir de los datos recogidos por la investigación MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution mission) ha llegado a la conclusión de que la radiación de las estrellas jóvenes –como el Sol por aquel entonces – hizo que la mayor parte de la atmósfera de Marte desapareciera en los primeros mil millones de años de nuestro sistema solar.

Para ello, MAVEN analizó la concentración de dos variantes del gas argón en las capas más altas de la casi inexistente atmósfera marciana. El argón es un gas noble que no reacciona químicamente con otras sustancias, por lo tanto la única manera que tuvo de desaparecer fue siendo impulsado por las partículas de viento solar. A partir del análisis de los restos, la NASA ha deducido que desapareció el 66% de una de las variantes de argón de la atmósfera y que este fue el mismo destino que sufrió la mayor parte del CO2 atmosférico del planeta rojo.

 

 

 

 

 

 

via GIPHY

 

La investigación también desvela por qué los planetas vecinos, la Tierra y Venus, no sufrieron el mísmo trágico destino que Marte. Siguiendo la lógica, cuánto más cerca estuvieran los planetas del Sol, peores consecuencias acarrearía su radiación ¿no?

Incorrecto. “En la Tierra, tenemos un campo magnético global que provoca que el viento solar repose a una gran distancia del planeta”, explicaba el investigador principal de MAVEN, Bruce Jakosky, a Vocativ. “Así que no hay una interacción directa con la atmósfera”. Por lo visto, Marte también contó una vez con una armadura similar, sin embargo, aún no se sabe cómo pero desapareció hace unos 4,1 mil millones de años.

Por otro lado Venus, aunque no tiene campo magnético como la Tierra, posé una atmósfera que es aproximadamente 100 veces más gruesa que la de la Tierra, por lo que está protegido de “manera natural”.

Así que Marte, sin armadura natural ni campo magnético, estaba condenado irremediablemente a morir víctima de la furia de juventud de una gran estrella.

 

31 mar

Cohetes a modo de aviones turísticos: SpaceX acaba de confirmar que es posible Ciencia y Tecnología

spaceX

SpaceX, la empresa aeroespacial del multimillonario Elon Musk, ha logrado un nuevo hito en la historia astronáutica: lanzar con éxito el primer cohete reciclado del mundo. El objetivo del lanzamiento era mostrar que es posible la reutilización en el espacio y abrir las puertas al sueño del turismo espacial. 

La reutilización del cohete es un "revolución en los viajes espaciales", tal y como dijo Elon Musk. El lanzamiento de 'Falcon 9' ha pasado a la historia porque es la primera vez que se utiliza el mismo satélite en misiones diferentes y supone el primer paso para el cumplir el objetivo más crucial de la empresa: viajar a Marte.

 

Pero no solo el lanzamiento fue un éxito. El cohete regresó a la Tierra y aterrizó sin perder ninguna pieza en una plataforma marítima en el Océano Atlántico llamada 'Of Course I Still Love You' (por supuesto que aún te quiero).

La reutilización de los cohetes es esencial para otras compañías que quieren reducir el coste de los viajes espaciales. Mientras que el satélite costó alrededor de 62 millones de dólares, al usarlo por segunda vez el precio del lanzamiento se redujo hasta un 30%.

"Esto demuestra que puedes volar y volver a volar un propulsor, que es la parte más cara del cohete", dijo Musk en una transmisión en SpaceX. Horas más tarde compartía en Twitter, que el próximo objetivo era volver a relanzar el cohete en las próximas 24 horas.

Por el momento, el cohete reciclado se convierte en el primer sueño cumplido de Musk. Ahora, está trabajando en una nave espacial de pasajeros para realizar un viaje alrededor de la Luna. Por si no fuera poco, el multimillonario que tiene como meta a largo plazo transportar personas a Marte, ha entrado en el consejo asesor tecnológico de Donald Trump, que firmó hace unos días una ley que destina 19.500 millones de euros para la exploración del planeta rojo.

 
 
31 mar

El mordisco venenoso de este diminuto pez coloca casi tanto como la heroína Ciencia y Tecnología

Blenio

El blenio colmillo, un diminuto pez tropical de colores que vive en las cálidas aguas del arrecife de coral australiano, esconde un curioso secreto dentro de su boca.

Cuando tiene la mala suerte de acabar en las fauces de alguno de sus múltiples depredadores, este animalito consigue escapar de allí a través de un sistema único: mordiscos venenosos. Tan solo hay otra especie de pez –la anguila de las profundidades – que inyecta veneno a través de mordeduras, como haría una serpiente.

Este comportamiento ya fue descrito hace más de 40 años por el zoológo George Losey aunque hasta ahora, no se sabía muy bien cómo funcionaba exactamente su veneno.

Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Queensland ha encontrado las claves del veneno que albergan los colmillos del blenio.

Y el secreto es... hormonas de opioides.

 

 

“Su veneno es químicamente único. El pez inyecta a sus depredadores péptidos opioides que actúan como la heroína o la morfina, inhibiendo el dolor en vez de provocándolo”, explica una de los autores del investigación, el profesor de la Universidad de Queensland, Brian Fry. “Nunca hemos visto nada igual".

 

El blenio colmillo, un diminuto pez tropical de colores que vive en las cálidas aguas del arrecife de coral australiano, esconde un curioso secreto dentro de su boca.

 

Sin embargo, como aclara el equipo investigador a The Atlantic, eso no significa que el veneno del pececillo sea un analgésico. “Estas sustancias tienen que liberarse en el cerebro para tener este efecto y es poco probable que eso ocurra cuando los otros peces son mordidos por el blenio”, explican. En su lugar el veneno actúa como una droga, colocando a los depredadores, haciéndoles sentir débiles y mareados para que así el blenio colmillo pueda escapar de sus fauces.

Más allá del colocón que produce la mordedura del blenio colmillo, los autores del estudio esperan que la investigación abra la puerta al descubrimiento de nuevos compuestos químicos alternativos a los analgésicos, quizás a partir de este veneno.

 

 

Sin embargo, puede que nunca se pueda llegar a investigar totalmente. La Gran Barrera de Coral australiana, uno de los hábitats de este pececillo, está muriéndose a causa de los efectos del cambio climático.

“Este descubrimiento es un excelente ejemplo de por qué hay que proteger con urgencia toda la naturaleza. Es imposible predecir de dónde vendrá la próxima maravilla de los medicamentos”, explicaba uno de los investigadores. “La destrucción de los arrecifes no es tan diferente de hacer estallar una bomba nuclear en la parte superior de un yacimiento de petróleo. Es la destrucción intencionada de un vasto recurso económico”.

30 mar

86 razones delirantes por las que en el siglo XIX encerraban a mujeres en el manicomio Ciencia y Tecnología

Pensar demasiado, leer libros, meterte la mano en las bragas... cualquier excusa era buena para ponerle el sello de loca a una mujer....

 

 

oi

A principios del siglo XIX la existencia de manicomios privados era muy común. Nadie regulaba estos centros, por lo que era increíblemente fácil para las familias conseguir que diagnosticasen a un familiar como un tarado y que lo encerrasen en un psiquiátrico de por vida. Lo único que necesitabas era pagar a un doctor sin escrúpulos el suficiente dinero como para que certificase su locura y unos matones a sueldo se encargarían de secuestrar a su pariente y quitarlo de en medio para siempre.

Al tratarse de instituciones privadas, cada una tenía sus propia lista de motivos de admisión, pero esta del Trans-Allegheny Lunatic Asylum, en el estado de Virginia, es muy representativa del tipo de los absurdos motivos por los que una mujer podía acabar el resto de sus días encerrada.

 

 

Casi todos son bastante hardcore, pero hemos elegido algunos de los que más desconcertados nos han dejado.

Ser golpeada en la cabeza por un caballo

 

Ojo, que nadie hablaba de haberse quedado tarada como consecuencia del golpe, con haberse llevado la hostia ya era suficiente motivo.

Vida inmoral

Lo de la vida inmoral es muy relativo. Claro, en 2017 la sociedad considera inmoral la vida de Charlie Sheen y Lindsay Lohan, pero en el diecinueve enseñar el tobillo y guiñarle por error el ojo a un hombre al estornudar podría ser considerado de una fulana degenerada.

Leer novelas

¿Libros? Eso no es para las chicas. Demasiado complicado, y pueden ejercitar en exceso la imaginación e inducir sus frágiles mentes, incapaces de distinguir realidad y ficción, a la locura. Por suerte en 1892 salió a la venta el primer Vogue y las mujeres pudieron disfrutar de contenido adecuado a sus necesidades.

Excitación mental

Suponemos que les preocuparía que hacer un sobreesfuerzo mental combinado con la presión del corsé pudiera producirles una embolia. Y, lógicamente, quitarse el corsé no era una opción.

Mal whisky

Parece que para los victorianos incluso haberse bebido un cubata de garrafón era excusa para ponerle la camisa de fuerza a una mujer.

Abuso sexual excesivo

Por lo visto, para los victorianos, el "abuso sexual moderado" no suponía ningún tipo de problema. Si era excesivo, claro, el problema lo tenía ella.

Masturbación... pero también supresión de la masturbación

En la lista primero vemos que la masturbación era un motivo para ser ingresada en el psiquiátrico. Pero la supresión de la misma también. ¿Cuál era el punto de masturbación preciso para no ser considerada una loca? ¿Hacerlo una vez a la semana? ¿Una vez al mes? Seguramente, ni ellos lo sabían.

 

No está de más aclarar que según explica el libro Inconvenient People de Sara Wise, a pesar del estereotipo del marido que se quitaba de en medio a su mujer metiéndola en un manicomio, eran normalmente los hombres los que acababan injustamente encerrados durante la época victoriana. En aquellos tiempos, era muy extraño que una mujer tuviera dinero, y dinero era precisamente lo que perseguían la mayoría de personas que trataban de encerrar a un familiar en una institución psiquiátrica.

[Vía Katetyte]

 

 

30 mar

Ya existe una tecnología que te permite saber quién está enamorándose de ti Ciencia y Tecnología

Así funciona este dispositivo que promete ser más preciso que Tinder...

 

tentáculos ligar

Descartar chicos y chicas en Tinder podría tener los días contados. La nueva herramienta que te ayudará a encontrar el amor no es una aplicación, sino un dispositivo en forma de tentáculos que se moverá si a alguien le ha dado un vuelco el corazón después de cruzar vuestras miradas.

Ripple (en inglés, onda) es un aparato tecnológico con complejo de cupido que se instala sobre los hombros y que ha creado un grupo de estudiantes británicos.

La premisa de sus creadores es regresar a la calle y a la vida real para encontrar a tu media naranja y así abandonar las pantallas y el mundo digital.

Este dispositivo, que nada tiene que envidiar a accesorios de Katy Perry, cuenta con cámaras incrustadas en los tentáculos. Estos “ojos” registran cuánta gente está mirándote, durante cuánto tiempo y el número de veces que ha girado su cuello para observarte.

Cuando una persona centra su interés en ti, Ripple se moverá en forma de ondas. A partir de ahí, está en la mano del usuario decidir si también desea sacudir los tentáculos y mostrar que el flechazo es correspondido.

 

29 mar

En teoría, las arañas podrían comerse a todos los humanos de la tierra en un año Ciencia y Tecnología

"A lo largo de la vida, un humano se come 8 arañas mientras duerme por la noche".

Recuerdo leer este dato en una de esas insufribles cadenas de e-mails que tanta basura esparcieron en la década pasada. No sé, igual es que yo soy un poco susceptible, pero creo que estuve de 2001 a 2006 durmiendo con un ojo abierto por culpa de esta mierda. Hace tiempo que se sabe que este dato es un bulo total, una de las pequeñas trolas que rularon en la era Hotmail. Pero lo que si es cierto es que estamos, literalmente, rodeados por arañas.

Según una investigación realizada recientemente en Carolina del Norte, en el 100% de los hogares había arañas, incluyendo un 68% de los cuartos de baño y 75% de los dormitorios. La mayoría de esas arañas nunca decidirán aventurarse a pegarse un garbeo por nuestro paladar, pero lo más probable es que esta noche, cuando te vayas a dormir, haya una de ellas mirándote con sus ochocientos ojos desde algún rincón oscuro de tu habitación.

Pensar en las arañas que podríamos comernos en sueños es bastante horrible, pero un nuevo estudio tiene una teoría mucho más horrible si cabe: las arañas del mundo tardarían solo un año en devorar a toda la especie humana.

 

 

 

 

 

Según el informe publicado por Martin Nyffeler y Klaus Birkhofer en Science of Nature este mes, el total de las arañas del mundo consumen entre 400 millones y 800 millones de toneladas de presa cada año.

Para calcular este número, Nyffler y Birkhofer hiceron estimaciones basadas en lo que dicen las investigaciones sobre:

1) El número de arañas que viven en cada metro cuadrado en todos los diferentes hábitats de la tierra.

2) La cantidad media de comida consumida por las arañas de diferentes especies y tamaños a lo largo de un año.

Es significa que las arañas comen, como mínimo, la misma carne y pescado que los 7000 millones de seres humanos que habitamos la tierra juntos.

 

 

 

 

O, para hacerlo más siniestro: La biomasa total de todos los adultos de la tierra es de 287 millones de toneladas. Ni aunque le sumásemos otros 70 millones contando a los niños llegaríamos al total de comida que necesitan las arañas cada año.

Dicho en otras palabras, las arañas podrían comernos a todos y cada uno de nosotros y todavía se quedarían con hambre.

Genial, tocan otros cinco años a dormir con un ojo abierto.

 

[ Vía Washington Post]

29 mar

Un hombre con parálisis consigue mover su mano usando el poder de la mente Ciencia y Tecnología

 

Desde que la bicicleta de Bill Kochevar, de 53 años, se estrelló contra un camión, quedó paralizado de cuello para abajo. Un estado crítico que, probablemente, le hizo pensar que nunca recuperaría la movilidad. Pero se equivocaba. Ahora, después de un largo proceso y de un entrenamiento de ocho años, es capaz de controlar su mano a partir del pensamiento.

Gracias a una serie de implantes eléctricos que instalaron en la corteza motora del su cerebro y a unos sensores que tiene en su antebrazo, puede estimular los músculos del brazo y de la mano a partir de señales que envía su cerebro, que son descodificadas por un ordenador. Algo que le permite hacer lo que en los últimos años le había resultado imposible: comer y beber sin ayuda.

"Pienso en lo que quiero hacer y el sistema lo hace por mí. No implica mucho pensar en ello. Cuando quiero hacer algo, mi cerebro lo hace", dijo Kochevar a The Guardian.

La tecnología que le ha cambiado la vida ha sido creada por Case Western Reserve University de Cleveland, Ohio, y es la primera del mundo que ha sido capaz de restaurar el control del cerebro de los movimientos de una persona con parálisis completa.

Los primeros movimientos de Kochevar son solo el principio de todo lo que puede ofrecer esta tecnología a otros que se encuentren en un estado similar al suyo. "Nuestra investigación está en una etapa temprana, pero creemos que esta neuroprótesis podría ofrecer a las personas con parálisis la posibilidad de recuperar la movilidad del brazo y de la mano para realizar actividades cotidianas, y así tener mayor independencia", dijo el autor principal a la revista médica Lancet, el Dr. Bolu Ajiboye.

Si lo consiguen, Kochevar será el primero de una larga lista de personas que podrán volver a hacer lo que lo que siempre escucharon que era imposible. "Fue como WOW, ¡ahora puedo hacerlo! En un futuro seré capaz cada vez que quiera tomar algo o comer", añadió a The Guardian.

[Vía The Guardian]

 

28 mar

Así se transforma una hoja de espinaca en tejido cardíaco vivo Ciencia y Tecnología

Un equipo de científicos encontró una manera de usar espinaca para construir músculo cardíaco funcional, en un trabajo que podría llegar a resolver el eterno problema de la reparación de los órganos dañados.

El estudio, publicado este mes en la revista científica Biomaterials, ofrece una nueva forma de cultivar un sistema vascular; algo que hasta ahora ha sido un obstáculo en la ingeniería de tejidos, informa National Geographic.

Los científicos ya han logrado crear ejido humano a gran escala en laboratorio, usando métodos que involucran impresión 3D, pero cultivar los vitales vasos sanguíneos, que son pequeños y delicados, es un trabajo mucho más difícil.

“El principal factor de limitación en la ingeniería de tejidos es la falta de una red vascular”, dice el coautor del estudio, Joshua Gershlak, estudiante investigador del Instituto Politécnico Worcester (WPI) en Massachusetts. “Sin esa red vascular, hay mucha muerte de tejidos”, agrega.

Uno de los rasgos que definen a una hoja es la red de nervaduras que se ramifica por toda su estructura, y que lleva nutrientes y agua a sus células. Por esta cualidad es que los científicos usaron la planta de espinaca para imitar la forma en que la sangre se mueve por los tejidos humanos.

El trabajo involucra modificar la hoja de espinaca en el laboratorio para remover sus células vegetales, lo que deja solamente una estructura de celulosa.

 

“La celulosa es biocompatible y se ha usado en una gran variedad de aplicaciones en medicina regenerativa, tales como la ingeniería del tejido cartilaginoso, del tejido óseo y de la regeneración de heridas”, escriben los autores en su artículo.

Luego del proceso de remover las células de la hoja, los investigadores bañaron lo que quedó en células humanas vivas, de manera que el tejido humano creciera en este soporte ramificado, rodeando las delicadas nervaduras. Cuando ya habían transformado la hoja de espinaca en una especie de corazón en miniatura, los científicos enviaron fluidos y micromateriales a través de estas venas, para demostrar que las células de la sangre pueden fluir por este sistema.

El objetivo final es conseguir reemplazar el tejido dañado de los pacientes que han tenido un ataque al corazón o que han sufrido problemas cardíacos que impiden que sus corazones se contraigan. Como ocurre con los vasos sanguíneos, las nervaduras de las hojas modificadas podrían llevar oxígeno a todo el tejido que se ha reemplazado. Esto es crucial para generar materia cardíaca nueva.

El equipo afirma que este mismo método se podría usar con diferentes tipos de plantas para reparar una variedad de tejidos en el cuerpo. Por ejemplo, sacar las células de la madera, un día podría ayudar a reparar la estructura de los huesos.

“Nos queda mucho trabajo por hacer, pero hasta ahora, esto es muy prometedor”, cuenta Glenn Gaudette, coautor e investigador del WPI. “Adaptar la gran cantidad de plantas que los agricultores han estado cultivando por miles de años, para usarlas en ingeniería de tejidos, podría resolver una serie de problemas que limitan este campo [de investigación]”, concluye Gaudette.

 El Ciudadano
28 mar

Perros entrenados detectan cáncer de mama con un 100 por ciento de precisión Ciencia y Tecnología

La hipótesis de los investigadores se basó en que las células de cáncer de mama tienen un olor diferente. Para probar si el olfato sensible de los perros podía identificar un tumor, el equipo recolectó muestras de 31 pacientes con cáncer, mediante vendas que ellas habían usado en su pecho....

 

 

Los perros pueden oler señales de cáncer en un trozo de tela que ha estado en contacto con el pecho de una mujer con un tumor. Así lo señaló un equipo de investigadores dijeron este viernes, quienes anunciaron los resultados de un trabajo tan innovador como esperanzador.

Dos pastores alemanes con seis meses de entrenamiento lograron un 100% de precisión al detectar señales de cáncer de mama a través de olfato, dijeron los científicos a cargo del estudio, como informa Medical Express.

La técnica es sencilla, barata y no invasiva, y puede revolucionar la detección del cáncer en países donde las mamografías son difíciles de conseguir. “En estos países hay oncólogos, hay cirujanos, pero en las zonas rurales a menudo hay un acceso limitado a los diagnósticos”, dijo Isabelle Fromantin, directora del proyecto Kdog.

“Si esto funciona, podemos hacerlo rápidamente”, dijo Fromantin, refiriéndose a la importancia de detectar un cáncer tempranamente, para aplicar un tratamiento a tiempo y logar atacar el tumor con más éxito.

La hipótesis de los investigadores se basó en que las células de cáncer de mama tienen un olor diferente. Para probar si el olfato sensible de los perros podía identificar un tumor, el equipo recolectó muestras de 31 pacientes con cáncer, mediante vendas que ellas habían usado en su pecho.

 

Con la ayuda de un especialista canino, el equipo entrenó a dos pastores alemanes llamados Thor y Nykios, para reconocer las telas cancerosas de las no cancerosas. “Todo se basa en juegos y recompensa”, explicó Jacky Experton.

Jacky Experton e investigadores del Instituto Curie. Imagen vía perrosdebusqueda.es


Los perros se sometieron a un año de entrenamientos y a principios de este año se pusieron a prueba durante varios días, usando 31 vendajes de pacientes con cáncer –diferentes de aquellos con los que habían entrenado. Se usó un vendaje por experimento, junto con tres muestras de mujeres sin cáncer.

Cada vendaje se colocó en una caja con un cono grande a la que los perros podrían pegar sus narices.  El ejercicio se repitió una vez con cada muestra, lo que significa que en total hubo 62 respuestas individuales de los perros

En la primera ronda de experimentos, los perros detectaron 28 de los 31 vendajes con señales cancerosas, lo que representó un 90%. En el segundo intento, el porcentaje aumentó a 100, pero además los perros dieron muestras de estar reconociendo intensamente el olor de las células cancerosas, presionando con fuerza sus narices contra el cono.

“Hay tecnología que funciona muy bien, pero a veces las cosas más simples y obvias también pueden ayudar”, dijo Amaury Martin, del Instituto Curie del Cáncer (Francia), quien cita historias –no estudiadas– en que los perros han detectado el cáncer en sus dueños. “Nuestro objetivo era ver si podemos pasar de la sabiduría convencional a la ciencia real, con toda la validación clínica y de investigación que esto conlleva”, agrega Martin.

El siguiente paso será un ensayo clínico con más pacientes y otros dos perros, pero el equipo todavía está tramitando el financiamiento para la continuación del proyecto Kdog.

El Ciudadano

 

 

27 mar

En estos momentos, un agujero negro gigante vaga solo por el espacio devorándolo todo Ciencia y Tecnología

agujero nergro galaxia

Los agujeros negros supermasivos son grandes aniquiladores del espacio. Ubicados en el centro de posiblemente todas las galaxias, devoran a los planetas, estrellas o cuerpos celeste que se aproximen demasiado.

Si la capacidad aniquiladora de los agujeros negros produce respeto, unos científicos han observado, a través del telescopio Hubble, uno especialmente inquietante. A ocho mil millones de años luz, el agujero negro de la galaxia 3C 186 ha sido expulsado de su centro y vaga por el espacio tragándose lo que se cruza en su camino. Se mueve, y lo hace a una velocidad de casi 7,5 millones de km por hora. Tardaría menos de tres minutos en llegar de la Tierra a la Luna.

A pesar de que se dirige hacia la Vía Láctea, no se teme que nos absorba debido a que todavía le quedan varios miles de millones de años para alcanzarnos. Sin embargo, los científicos están fascinados con cómo este agujero negro, que pesa tanto como mil millones de veces el Sol, ha podido salir disparado. O más concretamente: qué fuerza es la que ha empujado al gigante destructor.

 

 

 
 
 
El agujero negro "Supermasivo" se dispara a través del espacio a cinco millones de millas por hora, revela la NASA
 
 
 
 
 
 
 
00:00
00:40
 
 

La principal hipótesis es que se ha arrancado debido a ondas gravitacionales. Hace más de 100 años, Albert Einstein las definió como ondulaciones fruto de los eventos más catastróficos del Universo. Son potentes ondas parecidas a los círculos concéntricos que se originan tras lanzar un piedra a un estanque.

El evento catastrófico responsable podría haber sido, con gran probabilidad, la fusión de dos galaxias. A través del telescopio, se apreció una serie arcos alargados, denominados "colas de marea", que son producidos por el tirón gravitatorio de la guerra que tiene lugar cuando dos galaxias se funden en una. Así, se cree que la galaxia 3C 186 se habría fusionado con otro sistema y los dos agujeros negros habrían hecho lo mismo.

Los dos agujeros negros de las galaxias fusionadas se habrían unido en uno masivo que salió disparado

Si los dos agujeros poseen la misma masa y velocidad, mientras se van acercando, no emiten ondas gravitacionales iguales en todas las direcciones, sino unas más fuerte en un sentido en concreto. Al chocar y fusionarse definitivamente, el nuevo y gran agujero habría salido disparado, como un proyectil, en dirección opuesta a las ondas.

"Cuando lo vi por primera vez supe que estábamos ante algo muy peculiar", dice Marco Chiaberge, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial y la Universidad Johns Hopkins.

Lo que vio fue un cuásar, que son los brillantes discos de gas que rodeas a los agujeros negros y que sirven para detectarlos, a 35.000 años luz del centro de su galaxia. La información recogida después, desde los rayos X a la luz ultravioleta, revelaron que efectivamente se trataba de un agujero supermasivo que erraba en solitario por el espacio.

27 mar

Esta ciudad ha puesto semáforos en el suelo para la gente que va mirando el móvil Ciencia y Tecnología

"Probablemente no podamos cambiar esta tendencia, pero sí podemos anticiparnos a los accidentes"

 

 

Estás en plena discusión de WhatsApp, viendo un vídeo de YouTube o leyendo un artículo que has encontrado por la red. Llevas el móvil en la mano mientras caminas por la calle. Cruzas la carretera sin mirar y ¡crash! te atropella un coche.

¿Alarmista? Por desgracia, no...

 

Se gún la Dirección General de Tráfico (DGT), el 98% de los accidentes en los que el peatón es el culpable está asociado al uso de móviles. Es un número considerable, pero solo hay que echar un vistazo a los peatones habituales de los países desarrollados para darse cuenta de que no es nada exagerado.

Para acabar con esta lacra, en la ciudad holandesa de Bodegraven han integrado semáforos en la acera. Se trata de una tira de luz LED que se sintoniza   con las señales de tráfico y se vuelve de color rojo o verde según señalice el semáforo. De este modo, los peatones ni siquiera tienen que levantar la vista para saber si pueden cruzar o no.

Las luces han sido construidas por HIG Traffic Systems, una compañía de la ciudad que quiere llevar la idea a poblados cercanos si acaba funcionando. Kees Oskam, concejal de Bodegraven, explica la decisión:

“Se presta cada vez más atención a las redes sociales, los juegos, WhatsApp y la música, y cada vez menos al tráfico. Probablemente no podamos cambiar esta tendencia, pero sí podemos anticiparnos a los accidentes”.

 
 

 

25 mar

Estas gafas especiales prometen hacernos ver cientos de colores que nunca habíamos visto Ciencia y Tecnología

Replicando las ventajas de una mutación genética cargada de allure. O cómo acercar la supervisión de la tetracromacia al gran público...

 

 

Gafas tetracromía

Tus sentidos te engañanO, al menos, no te cuentan toda la verdad. Eso es lo que te diría gente como Concetta Antico si le preguntaras. Porque ella ve cosas que están ahí, pero que casi nadie más ve.

Antico se ha hecho mediática por ser una de las pocas personas del mundo que sufre de tetracromatismo . Más concretamente, un tetracromatismo fuerte. Se trata de una mutación genética que en su caso viene con ventajas: sus ojos son infinitamente más sensibles al color que los de una persona promedio.

La diferencia reside en los conos, las células fotosensibles que se encuentran situadas en la retina, en la llamada capa fotorreceptora, y que son responsables de la visión en colores.

La persona promedio cuenta con tres conos sensibles a distintas longitudes de onda (que se corresponden con los colores rojo, verde y azul), lo que posibilita distinguir alrededor de un millón de tonalidades de color distintas. Los tetracrómatas, sin embargo, cuentan con cuatro de esos conos. Gracias a ese cuarto canal receptor, la percepción cromática de Antico se dispara, haciendo que sea capaz de diferenciar hasta 100 millones de tonalidades distintas .

 

El tetracromatismo es una mutación genética que hace que los ojos de quien la padece sean infinitamente más sensibles al color que los de una persona promedio. Algunos tetracrómatas son capaces de diferenciar hasta 100 millones de tonalidades distintas

 

 

 

La mirada de los tetracrómatas fuertes es un pantone maravilloso al alcance de muy pocos. Pero es posible que pronto podamos experimentar parte de lo que esas personas ven gracias a unas lentes especiales en las que esta trabajando un equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison.

La gafas que han desarrollado funcionan rompiendo la redundancia de la visión binocular y aplicando distintos filtros del espectro visible de la luz azul a cada lente, de manera que cada ojo ve tonalidades ligeramente distintas. De esa manera, el portador de las lentes es capaz de percibir lo que se conoce como metamerismos, sin que sus ojos se vean perjudicados.

 

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han desarrollado unas gafas que aplican distintos filtros del espectro visible de la luz azul a cada lente, de manera que cada ojo es capaz de ver varias tonalidades de color distintas de manera simultánea

 

Colores metaméricos como se ven a través de filtros especiales (arriba y al medio) y sin filtro (abajo). Fotografía de Mikhail Kats y Brad Gundlach.

 

Así contado puede sonar a poca cosa, pero quienes han probado el invento hablan de un efecto impresionante, según detallan los investigadores a New Scientist.

Su plan ahora pasa por integrar filtros equivalentes para las tonalidades de verde o rojo con la intención de reproducir la percepción cromática de los tetracrómatas de una manera cada vez más completa y sofisticada.

Además del placer visual que podría brindarle a cualquiera el experimentar el mundo con un plus de color, los investigadores creen que sus gafas podrían ser usadas en situaciones variopintas que van desde la identificación de tejidos camuflaje en situaciones de guerra hasta la detección de documentos y billetes falsificados, pasando por nuevos sistemas de visualización de data o la inspección sanitaria de productos frescos como pescado, frutas o verduras.

En todos esos casos, un pequeño matiz de color puede suponer una diferencia crucial.

 

[Vía New Scientist]

 

25 mar

Estos neurocientíficos han identificado una función desconocida del cerebelo Ciencia y Tecnología

Aún estamos empezando a comprender de lo que es capaz...

 

cerebelo

El cerebelo siempre ha sido el hermano pequeño y “tonto”. En comparación con su vecino el cerebro —asiento de la inteligencia, hogar del pensamiento abstracto y de las funciones voluntarias, entre otras tantas cosas—, a esa región del encéfalo siempre se le han asignado unas capacidades limitadas. Por eso, también, siempre se le ha prestado una atención secundaria.

A nuestro “cerebro pequeño” —esa es la traducción del término latino cerebellum— se le considera responsable de funciones tan “simples” como integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Es el hub responsable de recibir la información que entra en el sistema en forma de impulsos sensoriales y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor. Como tal, el cerebelo interviene en movimientos reflejos como la respiración y nos ayuda a mantener el equilibrio, regular el temblor físico o a movernos sin parecer patos mareados o gente borracha las 24 horas del día. Poco más. O eso se pensaba...

 

Las neuronas del cerebelo se creían únicamente involucradas en la regulación de procesos motores involuntarios. Sin embargo, un nuevo estudio revela que las células granulosas del cerebelo juegan un papel en el llamado 'sistema de recompensa', responsable de nuestra respuesta ante incentivos y de procesos de aprendizaje

 

 

La casualidad ha llevado a un equipo de neurocientíficos de Standford a identificar una capacidad desconocida en el cerebelo: sus neuronas —llamadas células granulosas— parecen jugar un pa pel en el llamado 'sistema de recompensa', responsable de rasgos diferenciales como la respuesta ante incentivos (el querer o desear algo, con su traducción en comportamientos concretos), el placer (el gustarnos algo) o la motivación para el aprendizaje a través del reforzamiento positivo.

En realidad, los investigadores estaban estudiando cómo el cerebelo controla los movimientos musculares involuntarios en ratones. Para ello usaron una técnica de imagen intravital por excitación de dos fotones. El proceso implica la inserción de proteína verde fluorescente (producida de forma natural por un tipo de medusa) en el genoma del ratón. Gracias a esa proteína, se logra que determinadas células —en este caso, las células granulosas del cerebelo— emitan fluorescencia en la zona verde del espectro visible, posibilitando el seguimiento de su funcionamiento en tiempo real.

 

 

En el caso de los ratones, los investigadores querían ver qué pasaba en el cerebelo del ratón cuando se les incentivaba al movimiento sirviéndoles agua azucarada cada vez que apretaban una palanca. Fue entonces cuando vieron, para su sorpresa, que parecía haber una conexión entre la actividad de las células granulosas y la respuesta ante la recompensa del agua azucarada.

Según explican los científicos, algunas células granulosas “se encendían” cuando el ratón se acercaba a apretar la palanca, pero otras se activaban cuando el ratón estaba en reposo esperando la llegada de su premio. Un tercer grupo de células granulosas registraba actividad cuando el roedor se llevaba la recompensa. Estaban pasando cosas que, se suponia, no debían pasar. 

 

Aunque el cerebelo apenas supone un 10% del volumen total de nuestro encéfalo, acumula más del 50% del total de sus neuronas

 

No es la primera vez que se identifica la doble conexión de una misma región cerebral con la coordinación motora y con el sistema de recompensa —sucede, por ejemplo, con los ganglios basales—, pero sí la primera vez que se relaciona el cerebelo con la respuesta ante recompensas.

Parece, pues, que el cerebelo es mucho más complejo de lo que creíamos, una caja negra llena de secretos que solo podemos intuir. Idea que va en consonancia con una realidad neurológica difícil de ignorar: aunque el cerebelo apenas supone un 10% del volumen total de nuestro encéfalo, acumula más del 50% del total de sus neuronas.

Parece demasiada poder de procesamiento para simplemente mantenernos erguidos, respirando y en buena postura. Lo que invita a pensar que aún estamos empezando a comprender de lo que es capaz.

 

[Vía Standford]

24 mar

Acaban de descubrir que la principal causa del cáncer es el azar Ciencia y Tecnología

Incluso en un mundo sin cigarrillos, sin una exposición dañina al sol y sin genes defectuosos heredados de nuestros padres, los cánceres seguirían existiendo...

 

 

cáncer azar

Incluso en un mundo sin cigarrillos, sin una exposición dañina al sol y sin genes defectuosos heredados de nuestros padres, los cánceres seguirían existiendo. Dos tercios de las mutaciones cancerosas no se deben a un nocivo estilo de vida ni a la herencia genética recibida, sino a un desgraciado azar, según revela un macroestudio realizado por los investigadores de Johns Hopkins.

"Es bien sabido que debemos evitar factores ambientales como fumar para disminuir nuestro riesgo de contraer cáncer. Pero no es tan bien sabido que cada vez que una célula normal divide y copia su ADN para producir dos nuevas células, se cometen múltiples errores", dice Cristian Tomasetti, coautor principal.

Cada vez que una células normal se divide, se producen tres clases de mutaciones. La mayoría de las veces, esas mutaciones son inofensivas y no perjudican al funcionamiento del cuerpo. Sin embargo, un error de copiado cometido por nuestras células en genes determinantes -como los que hay en los tejidos de mama, próstata, riñón o hueso- pueden conducir a la enfermedad.

 

 

 

 

Las mutaciones aleatorias representarían el 66% de los cánceres diagnosticados, el medio ambiente sería la causa del 29% y la herencia, el 5%. "Ahora sabemos, como resultado de esta investigación, que la mayoría de los enemigos en la guerra contra el cáncer están dentro de nosotros", expresa el genetista Bert Vogelstein.

Los autores del trabajo, publicado en la revista Science, subrayan que sus hallazgos no se traducen en que todo sea 'mala suerte'. Como explican, por lo general se requieren tres o más mutaciones perjudiciales y los factores ambientales y lo genes heredados aumentan su tasa.

No se trata de un anuncio, por lo tanto, para que se infravalore la nocividad del tabaquismo, sino para dar a conocer que el azar juega malas pasadas. La detección temprana seguirá salvando muchas vidas y estos resultados podrían encaminar a nuevos tratamientos que busquen limitar el daño de esas mutaciones.

Tags: 

 

 

24 mar

Nuestros pulmones cumplen una importante función en la que nadie había reparado hasta ahora Ciencia y Tecnología

El hallazgo podría poner patas arriba décadas de investigación científica..

 

 

Los pulmones cumplen otra importante función

La calidad de tu sangre depende directamente de tus pulmones. Dicho así puede sonar a perogrullo, sí. Todos sabemos que los pulmones son responsables del realizar el intercambio gaseoso con la sangre. El fluido sanguíneo se oxigena y se desprende del dióxido de carbono gracias a esos dos “sacos de aire” que tenemos en el pecho. Pero, ahora lo sabemos, su rol va mucho más allá de eso.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California ha encontrado evidencias de que los pulmones de los mamíferos, más allá de facilitar la respiración, juegan un papel fundamental en la producción de sangre.

Concretamente, los pulmones estarían detrás de la producción de trombocitos o plaquetas, células sanguíneas que desempeñan un papel fundamental en la hemostasia (la detención de procesos hemorrágicos) y son una fuente natural de factores de crecimiento.

Según la teoría vigente, las plaquetas son producidas en la trombopoyesis, un proceso que tiene lugar en la médula ósea. Sin embargo, los científicos han identificado un grupo de células madre hematopoyéticas —capaces de transformarse en células sanguíneas— en el tejido pulmonar.

 

Los científicos han identificado una gran población de células madre sanguíneas y megacariocitos en el tejido pulmonar, hecho que contradice la convención científica de que la producción de plaquetas se produce en la médula osea

 

 

En experimentos con ratones, el equipo encontró que los pulmones producían una cantidad ingente de plaquetas. Y eso ha sido toda una sorpresa. Sorpresa porque el hallazgo va en contra de la asunción, mantenida durante décadas, de que las células madre sanguíneas capaces de producir esas plaquetas solo se encuentran en la médula osea.

 Este descubrimiento definitivamente sugiere una imagen mucho más sofisticada de nuestros pulmones: que no están solo ahí para la respiración, sino que son, también, un elemento central en la formación de aspectos cruciales de la sangre”, comentó Mark R. Looney, uno de los investigadores firmantes del estudio, que ha sido publicado en al revista Nature.

“Lo que hemos observado en ratones sugiere de una forma poderosa que el pulmón podría jugar un papel fundamental en la formación de la sangre también en los humanos”.

Una pista fluorescente

El hallazgo está estrechamente ligado a la técnica de exploración utilizada. Los científicos usaron una versión sofisticada de una técnica de microscopía in vivo conocida como ' imagen intravital porexcitación de dos fotones'. El proceso implica la inserción de proteína verde fluorescente (GFP por sus siglas en inglés, producida de forma natural por un tipo de medusa) en el genoma del ratón. Gracias a esa proteína, las plaquetas del roedor empezaron a emitir fluorescencia en la zona verde del espectro visible.

Cuando los científicos empezaron a seguir los desplazamientos de esas señales fluorescentes por el cuerpo del ratón se dieron cuenta de que en los vasos sanguíneos del tejido pulmonar había una gran población de megacariocitoslas células que producen las plaquetas.

Aquello resultaba extraño.

 

En experimentos con ratones, el equipo encontró que los megacariocitos alojados en los pulmones producían más de 10 millones de plaquetas a la hora

 

Con anterioridad se habían observado megacariocitos produciendo plaquetas en los pulmones, pero en una cantidad tan reducida que hacía pensar en algún tipo de actividad residual. La actividad fundamental de los megacariocitos se circunscribía al tejido hematopoyético de la médula ósea, decía la ciencia. Lo observado en aquellos ratones contradecía aquella aseveración.

“Cuando descubrimos esa enorme población de megacariocitos que parecían estar viviendo en el pulmón, nos dimos cuenta de que debíamos investigar aquello”, explica Emma Lefrançais, otra de las investigadoras implicadas.

Al seguir esa pista descubrieron que esos megacariocitos estaban produciendo más de 10 millones de plaquetas a la hora.

O en otras palabras: el estudio sugiere que al menos la mitad de la producción total de plaquetas del cuerpo estaría ocurriendo en los pulmones, y no en la médula osea, como se creía hasta ahora.

 

 

Cuando los investigadores trataron de seguir el ciclo de vida de esos megacariocitos, encontraron que probablemente se formaban en la médula osea, para luego desplazarse hasta los pulmones, comenzando ahí la producción de plaquetas.

“Es posible que el pulmón sea un bioreactor ideal para la producción de plaquetas por la fuerza mecánica de la sangre, o quizás por efecto de algún tipo de señalización molecular que aún no hemos descubierto”, comentan los investigadores.

El equipo quiere ahora replicar su hallazgo observando pulmones humanos. De momento, su estudio ya ha captado la atención de otros colegas. Seguro que en los próximos tiempos vemos aparecer múltiples estudios que ahondan en esta idea del pulmón como productor de componentes básicos de la sangre.

 

 

 
24 mar

Victoria para las abejas: la UE está lista para acabar con los pesticidas que las dañan Ciencia y Tecnología

Justo a principios de este año, la organización ecologista Greenpeace hacía un llamamiento a la Unión Europea y le pedía que prohibiera los insecticidas neonicotinoides de manera completa. ¿La razón? Estos agroquímicos son extremadamente dañinos para las abejas ya que les provocan parálisis y muerte.

Ahora, según avanza en exclusiva el diario The Guardian, la UE estaría considerando muy seriamente la propuesta de los ecologistas . La Comisión Europea pretende prohibir los insecticidas más utilizados del mundo en todos los campos de Europa.

Los documentos, filtrados por la Pesticide Action Network Europa al diario británico, citan “altos riesgos agudos para las abejas” como una de las razones para su prohibición.

 

 

 

La medida podría ponerse en marcha este año si la propuesta de ley es aprobada por la mayoría de estados miembros de la UE. Ya en 2013 la Comisión Europea prohibió el uso de los plaguicidas neonicotinoides, clotianidina, tiametoxam e imidacloprid en los cultivos. Sin embargo, estas nuevas propuestas irían aún más allá, con la prohibición total de estos contaminantes. Solamente habría una excepción: las plantas cultivadas en los invernaderos.

“La cantidad de evidencia científica sobre la toxicidad de estos insecticidas es tan alta que no hay razón para que estos productos químicos deban permanecer en el mercado,” explicó a The Guardian Martin Dermine, de Pesticide Action Network Europa.

El daño que estos herbicidas provocan en las abejas es un hecho respaldado por la comunidad científica. Y aunque solo haya una pequeña evidencia hasta la fecha de que este daño conduce en última instancia a las caídas de las poblaciones de abejas, se espera que muy pronto haya resultados de ensayos de campo que lo justifiquen.

Aún así, la Comisión Europea ha decidido adelantarse a estos resultados y avanzar a la prohibición completa a partir de las evaluaciones de riesgo de los pesticidas elaboradas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA).

 

 

No son horas buenas para los químicos que llenan nuestros alimentos  y no hay semana que la industria agroquímica reciba un golpe bajo. A principios de mes eran los expertos de las Naciones Unidas quienes desmentían que los pesticidas fueran necesarios para alimentar al mundo, justo hace unos días se desvelaba el papel de Monsanto en el f alseamiento de informes que relacionaban el glifosato con el riesgo de cáncer y ahora, el máximo órgano legislativo de Europa sugiere la prohibición total de estos herbicidas en los campos europeos.

Todo con el objetivo de poner fin al exterminio de estos animales polinizadores. Porque si se mueren las abejas, el ser humano perderá mucho más de lo que puede llegar a imaginar.

24 mar

¿Quieres que tu Wifi llegue a toda tu casa? Acá te enseñamos cómo Ciencia y Tecnología

Actualmente el WiFi es una de las opciones que tenemos para acceder a la red más fácilmente. Y por eso es que no tenemos que estar conectados desde un cable permitiéndonos movilizarnos alrededor del hogar a libertad.

 

Sin embargo, en ocasiones, cuando estamos en ciertas áreas de nuestra casa, la señal es débil. Si queremos ver un video o navegar se hace lento o casi nulo poder hacerlo y nos desesperamos ¿o no?

Todo esto se debe a que la señal no es suficientemente fuerte.

 
Por este motivo, nos acordamos de tí y queremos mostrarte una opción que podrá hacer que tu WiFi pueda llegar a cada rincón de tu hogar y con una buena conexión. Lo único que debes hacer es seguir estos pasos y podrás resolver este problema cuanto antes.

Consejos para mejorar tu señal de WiFi

A veces necesitamos hacer algo urgente y debemos estar exclusivamente en el área donde tienes buena señal en tu casa.

Por eso sigue estos consejos:

Ubicación del router: no sirve colocarlo en lugares muy escondidos ni donde haya muchos cables. Lo que debes hacer es colocarlo en el lugar más alto de la casa, como en un mueble; de esta manera la señal va a llegar a todos lados.

Invertir en un buen router: las compañías siempre entregan routers básicos, pero lo mejor es comprar uno que sea un poco más caro pero que sea de banda dual (2,4 t 5 GHz) y que en lo posible sea compatible con 802.11ac. De esta manera tendrás una muy buena conexión.

 

Extensor de señal: si lo anterior no te resulta, debes ampliar la señal inalámbrica con un extensor que se enchufa en la red eléctrica en una zona central de la casa y ampliará la señal de la red.

Extensor PLC: Los PLC (Power-line Communication) utilizan el tendido eléctrico de la casa para poder llevar la señal de internet que viene del router. Debes conectar uno directo al router y otro en un lugar céntrico de tu casa para que llegue bien la señal.

Con alguno de estos consejos puedes mejorar la conexión de tu hogar. Así, podrás conectarte desde cualquier lugar de la casa y a la misma velocidad, sin tener que moverte para poder conectarte.

Comparte para que otros también puedan mejorar su conexión Wifi.