Crean fármaco que impide la metástasis celular

El desarrollo de metástasis es responsable de más del 90% de las muertes relacionadas con el cáncer.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Basilea, Suiza, crearon un nuevo fármaco capaz de detener la formación de metástasis en las células, eso significa que detuvieron la propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició. Este proceso es el responsable de más del 90% de las muertes relacionadas con el cáncer de mama, por ejemplo.

El descubrimiento se dio luego de que el equipo interdisciplinario dirigido por la Prof. Nicola Aceto, del Departamento de Biomedicina de la Universidad de Basilea, probó 2 mil 486 compuestos aprobados por la FDA utilizados para una serie de indicaciones diferentes. La investigación ayudó a encontrar inhibidores con la capacidad inesperada de disociar los grupos de células tumorales (CTC) derivados del paciente.

La imagen representa una coloración artística de un grupo de células tumorales circulantes (CTC), las redes de sangre del paciente con cáncer de mama, atrapadas en un dispositivo microfluídico.
La imagen representa una coloración artística de un grupo de células tumorales circulantes (CTC), las redes de sangre del paciente con cáncer de mama, atrapadas en un dispositivo microfluídico (Cell).

“Esta disociación basada en el fármaco de grupos de CTC en células individuales también dio lugar a una remodelación epigenética e impidió la formación de nuevas metástasis”, explica la universidad en un comunicado.

“Pensamos en actuar de manera diferente a los enfoques estándar, y buscamos identificar medicamentos que no maten a las células cancerosas, sino que simplemente los disocien”, afirmó Nicola Aceto.

Este fármaco no desaparece el cáncer, pero la estrategia de disociar las CTC es una herramienta formidable para tratarlo de manera mucho más efectiva y curar a un paciente. Los resultados se publicaron en el más reciente número de la revista Cell. Ahora los científicos pasarán a la etapa de ensayos clínicos en pacientes.

 

Regresar al blog