Consiguen criar 200 bebés de un extraño tipo de tarántula por primera vez

En el zoo de Chester, en Inglaterra, están de celebración: acaban de nacer cientos de adorables bebés araña de una rara especie de tarántulas. Es la primera vez que esto sucede en cautividad.

El departamento de invertebrados del zoo ha conseguido con éxito criar 200 tarántulas de Montserrat. Con ello esperan así poder descubrir más acerca de esta misteriosa especie.

 

 

 

Criar estas tarántulas es un gran logro para el equipo ya que se sabe muy poco sobre ellas. Ha tomado mucha paciencia y cuidado llegar a este punto.

 

Estas pequeñas se llaman tarántulas de Montserrat porque, hasta donde podemos saber, viven exclusivamente en la isla caribeña de Montserrat. Su principal depredador es un tipo de rana en peligro de extinción llamada Leptodactylus fallax. Poco más podemos decir sobre estas tarántulas, ya que no existe mucha información sobre ellas, y ésto es justamente lo que esperan cambiar en el zoo de Chester con este proyecto.

"Los datos que hemos sido capaces de reunir y los conocimientos que hemos desarrollado durante los últimos tres años desde que las primeras tarántulas adultas llegaron nos han llevado a conseguir la primera reproducción exitosa jamás registrada. Es de esperar que estas diminutas tarántulas vayan a descubrirnos más secretos sobre el comportamiento, la reproducción y el ciclo de vida de la especie".

 

 

Durante el proceso de cría, los científicos aprendieron que el gran problema para la reproducción de estos animales es la diferencia de edad en la que machos y hembras alcanzan la madurez sexual.

Los machos viven unos dos años y medio, pero las hembras viven muchísimo más.

"Sabemos que los machos tienen una vida útil muy corta en comparación con las hembras, por lo que medir su madurez sexual para seleccionar el mejor momento posible para ponerlos juntos para el apareamiento es vital en el proceso de cría". García explicó que, en ocasiones, las hembras se "confunden" y piensan que deben comerse a los machos.

 

Éxitos así ponen de relieve el trabajo que están haciendo los zoológicos para conservar especies en peligro de extinción.

 

Después de completar todo el proceso el equipo del zoo de Chester tuvo que esperar dos largos meses mientras los bebés araña se escondían en sus madrigueras subterráneas, pero el director del proyecto no puede estar más contento con los resultados: "Éxitos así ponen de relieve el trabajo que están haciendo los zoológicos para conservar especies en peligro de extinción, incluyendo las especies más pequeñas y menos conocidas que contribuyen a la biodiversidad del mundo".

Regresar al blog