La extraña moda viral de los vídeos que enseñan a escapar en caso de secuestro

¿Alguna vez has pensado que deberías conocer un par de trucos al estilo James Bond para saber cómo escapar en caso de ser secuestrado? A pesar de que se trata de una posibilidad remota, aparentemente es una preocupación real entre los internautas.

Solo así se explica el éxito que tienen los vídeos en los que los usuarios muestran cómo se desatan mientras están esposados con bridas de plástico.

Es el caso de, por ejemplo, Taylor, una niña americana que lo hace en menos de 1 minuto utilizando los cordones de sus zapatos.

Michelle O'Neal, su madre, compartió el vídeo en Facebook junto a la pregunta: "¿Tus hijos podrían escapar si estuviesen esposados con un plástico? ¡Enséñales a librarse en un minuto!" Además, al empezar el vídeo, Taylor sitúa al espectador aclarando que va a hacer una demostración sobre qué haría "en el caso de ser secuestrada". Su gesto no ha dejado indiferente a nadie, ya que ha sido compartido casi 32.000 veces y reproducido en en 6 millones de ocasiones.

 

 

Parece que se trata de un tema de interés general en la familia. Su padre Steve dijo al programa Central Florida's News 6 que hicieron la grabación porque "quería ver cómo a mis hijos se les ocurría salir de una situación cómo esta".

 

 

Una niña llamada Taylor ha hecho una demostración en Facebook sobre qué haría "en el caso de ser secuestrada"

 

El vídeo de Taylor y la preocupación de su familia, no es un caso aislado. Hoy, con el advenimiento de internet tenemos a nuestro alcance muchos vídeos que nos pueden convertir en maestros del escape. Uno de ellos es protagonizado por Will Ballard, un empleado de la web sobre seguridad Alfa Watch, quien explica que esta tendencia ha sido ocasionada por el miedo general que hay entre la población.

"Personalmente creo que la gente está empezando a darse cuenta de que es algo más que una arte marcial o defensa personal. Esto se debe al aumento de los secuestros, ataques con cuchillos, ataques de lobos solitarios y los ataques terroristas en el mundo, y la falta de preparación las personas para este tipo de eventos ", comentó en declaraciones a la BBC.

Es decir, con Internet vemos miles de atrocidades que antes no veíamos y esto ha suscitado el pánico en parte de la población.

"Cualquier persona que está al día de las noticias puede ver un crecimiento constante de ataques graves y delitos, por lo que quiere saber cómo pueden evitar ser una víctima más de este crimen. Vídeos de YouTube como éstos permiten a la gente aprender estas habilidades valiosas sin tener que asistir un curso o clase y, por tanto, tienden a ser muy populares".

 

 

Esto se debe al aumento de los secuestros, ataques con cuchillos, ataques de lobos solitarios y los ataques terroristas en el mundo

 

 

Sin embargo, los datos oficiales apuntan en dirección contraria. De acuerdo con el informe del FBI de 2014, se reportó una reducción del 0,2% de crímenes violentos en comparación con 2013. En cuanto a los delitos contra la propiedad, se redujeron un 4,3% .

Esta contradicción entre la actitud de la gente y la realidad, se debe a que muchos padres no saben cómo gestionar el masivo flujo de información que llega a través de las redes sociales. De esta forma lo ve la psicóloga Amanda Perl. "A mi juicio, los padres a menudo se sienten poco cualificados y asustados en la difícil tarea de cuidar a sus hijos en un mundo que ya no controlan", ha dicho a la BBC.

"A pesar de que los actos de barbarie se ha practicado en todo el mundo durante siglos, con la llegada de las redes sociales, grupos como ISIS se perciben como un fenómeno relativamente nuevo. Ahora está más cerca de casa, generando de este modo más ansiedad a los padres que se sienten abrumados por la responsabilidad, ya que se sienten pequeños e insignificantes para cuidar a sus hijos".

A pesar de que es una actitud es comprensible, es necesario relativizar. Décadas y siglos atrás todavía se cometían más atrocidades que ahora, pero, generalmente, si no nos encontrábamos en el mismo espacio y tiempo no las veíamos.

Quizá debería habernos dado más miedo eso: no saber qué sucedía en el mundo. Pero, como dice el dicho: corazón que no ve, corazón que no siente.

[Vía BBC]

Regresar al blog