La verdad sobre la regla de los 5 segundos de la comida que cae al suelo

comida suelo
 

Caminas por la calle comiendo tu sándwich favorito y, de repente, el horror:  se te cae al suelo.

Sin embargo, el amigo que te acompaña tiene una solución: "¡corre, cógelo! ¡Si no está más de 5 segundos en el suelo, puedes comerlo!"

Tu dudas de la veracidad de su argumento, pero te dejas convencer porque este sándwich está demasiado bueno como para dejarlo perder.

La regla de los 5 segundos es un mito popular que lleva años entre nosotros, pero del cual nadie había determinado su certeza hasta ahora. Lo han hecho los investigadores de la Unviersidad de Rutgers, Nueva Jersey, que han encontrado una serie de matices que hacen que el fenómeno no sea exactamente cómo creíamos.

El profesor y especialista en la ciencia de la comida y uno de los investigadores, Donald Schaffner, ha descubierto que para evitar la contaminación de los alimentos no basta con cogerlo antes de los 5 segundos. Además, del tiempo de contacto con el suelo, hay dos factores más que contribuyen a la contaminación del alimento: la naturaleza de la comida y el tipo de superficie.De hecho, según como se deriven éstos, la contaminación de bacterias podría desencadenarse en menos de un segundo.

 

 

Para evitar la contaminación de los alimentos no basta con cogerlo antes de los 5 segundos, sino que hay una serie de factores que contribuyen a la contaminación del alimento

Para poner a prueba la teoría, los investigadores han comprobado el fenómeno a partir de 4 superficies distintas -acero inoxidable, baldosas de cerámica, madera y moquetas-, a través de 4 alimentos diferentes -sandía, pan, mantequilla y caramelos- y en 4 intervalos de tiempo de contacto distintos -menos de un segundo, 5, 30 y 300-.

El equipo de Schaffner contaminó el entorno con la bacteria Enterobacter aerogenes, que se origina de forma natural en el sistema digestivo humano y que es de la familia de la Salmonela. Ejecutaron el proceso en 128 escenarios diferentes, lo repitieron 20 ocasiones en cada uno de éstos y analizaron los alimentos 2.560 veces. De esta forma, determinaron el papel de cada uno de estos factores en la transmisión de bacterias.

En cuanto a la superficie de los alimentos, se evidenció una mayor cantidad de bacterias en la sandía, el alimento más húmedo, frente a los caramelos que fueron los que menos. "La transferencia de bacterias parece estar afectada en mayor parte por la humedad ", dice Schaffner. "Las bacterias no tienen patas, se mueven con la humedad, y cuanto más húmeda sea la comida, mayor es el riesgo de transferencia. Además, cuanto más rato esté en contacto la comida con la superfície mayor es la cantidad de bacterias que se transfieren". 

Un factor determinante es la superficie de los alimentos. Se evidenció una mayor infección en la sandía, el alimento más húmedo, frente a los caramelos que fueron los que menos

En relación al tipo de suelo, descubrieron una gran diferencia entre el traslado de bacterias en los alimentos que reposaban sobre baldosas y acero inoxidable en comparación a los que lo hacían en las moqueta. Sorprendentemente, el ratio de transferencia era mucho menor en las superficies tipo moqueta que en las baldosas o acero inoxidable. Con la madera, el grado fue variable. En este sentido, el tipo de superficie parece tener una mayor incidencia que no el tiempo que el alimento pase sobre la misma.

Y en cuanto al tiempo, seguía la lógica de la regla de los 5 segundos.  "Como más largo es el tiempo de contacto con los alimentos la transferencia de bacterias es mayor", apuntó Schaffner.

Así pues, aún siendo real, dicha regla no es universal porque factores como la naturaleza de la comida y la superficie sobre la que cae influyen de la misma forma o, incluso, más.

"La regla de los 5 segundos es una simplificación significativa de lo que realmente ocurre cuando las bacterias se transfieren desde una superficie a la alimentación", dijo Schaffner. "Las bacterias pueden contaminar de forma instantánea."

Es decir, la regla de los 5 segundos no es falsa, sino que es una teoría inacabada.

[Vía ScienceDaily]

Regresar al blog